La caída constante de material interplanetario sobre la Tierra hace que nuestro planeta vaya creciendo poco a poco. Cientos de toneladas de meteoroides llueven cada día. ¿Cuáles son las consecuencias? Un divertimiento con interés didáctico para primaria y secundaria. Incuye hoja de cálculo.
-
-
El álbum del cometa Halley
La recopilación definitiva de mis observaciones del cometa Halley en 1985-1986: dibujos, mapitas, fotografías... Solo de valor sentimental. Un recuerdo curioso.
-
E=mc², de David Bodanis
Es un gran misterio por qué libros de divulgación deficientes logran, a veces, éxitos de ventas espectaculares. Quizá esté ahí, en el espectáculo, la clave del triunfo en estos casos. Comentamos el curioso ejemplo del libro E = mc², de David Bodanis, no carente de valores pero mayormente mediocre y que, gracias a su contenido espectacular de hazañas bélicas, se ha hecho un lugar en el mercado tanto en lengua inglesa como en castellano.
-
Nuevos ejemplos de estrellas binarias extravagantes
Una pareja de estrellas enanas rojas que giran en menos de un día y una estrella gigante oscurecida por la nube de residuos en torno a su compañera son las últimas incorporaciones al variado mundo de las estrellas binarias insólitas.
-
Un estallido de rayos gamma trastoca la clasificación de esos fenómenos extremos
La fusión de una estrella de neutrones magnetizada con otro objeto compacto provoca una explosión de rayos gamma con propiedades inesperadas, que antes se asociaban solo a los estallidos generados en supernovas.
-
Hallan dos nuevos planetas habitables y similares a la Tierra en el entorno solar
Un equipo internacional descubre dos planetas de masa similar a la de la Tierra en la zona habitable de la enana roja GJ 1002, una de las estrellas más cercanas al Sol.
-
¿Cuánto cambia el foco al poner un filtro? Una aplicación didáctica de la ley de Snell
Al observar con telescopio, si se inserta un filtro cambia el valor del foco: hay que desplazar la cámara o el ocular una distancia muy cercana a un tercio del grosor del filtro. Deducimos este resultado a partir de las leyes de la refracción. Un ejercicio curioso para las personas interesadas por la astronomía práctica, quizá útil como aplicación didáctica cuya complejidad puede valorarse como mayor o menor dependiendo del nivel educativo en que se aplique.
-
El halo galáctico es más irregular y complejo de lo esperado
El halo galáctico, la nube de estrellas antiguas que envuelve el disco y el bulbo central de nuestra galaxia, tiene forma alargada y una estructura interna que revela una historia compleja.
-
Descubren el agujero negro más cercano al Sol
Una estrella muy parecida al Sol, situada a unos 1500 años luz de distancia, orbita alrededor de un agujero negro «durmiente» que supone un reto para las teorías de evolución estelar.
-
Encuentros cercanos con la estructura interna de los asteroides
Cuando se aproximan a la Tierra o a otros planetas, los asteroides sufren cambios en su rotación que nos permiten vislumbrar su estructura interna.