Curiosidades

El choque del cometa SL9 contra Júpiter en 1994

He encontrado mis anotaciones de cuando observé el choque del cometa Shoemaker-Levy 9 contra Júpiter en julio de 1994.

Recuerdo la emoción que causó el descubrimiento de que un cometa destrozado iba a chocar con Júpiter en julio de 1994. Este cometa se llamó formalmente D/1993 F2, aunque se conoce más como Shoemaker-Levy 9 (el noveno hallado por sus dos descubridores) o, simplemente, SL9. El cometa estaba en una órbita inestable alrededor del planeta gigante y quedó roto en una docena o más de trozos debido a las fuerzas de marea. Luego se vio que esos trozos iban a caer en Júpiter y se calculó, incluso, cuándo lo irían haciendo, uno a uno.

La expectación era total. La sonda espacial Galileo, por entonces camino de Júpiter, fue el único observatorio humano que captó los impactos en directo, porque se produjeron un poco más allá del limbo desde el punto de vista de la Tierra. Aun así, desde nuestro mundo se emprendió una campaña global de observación que incluía el telescopio espacial Hubble.

Yo hacía por entonces la tesis doctoral en el Departament d’Astronomia i Meteorologia de la Universitat de Barcelona y no pude resistir la tentación de subir a la azotea de la facultad y montar uno de los telescopios Celestron 8 que teníamos para hacer prácticas con el alumnado. Lo hice el 21 de julio de 1994, a las 22:45 hora oficial (20:45 UT) y tomé unas notas en un papelito que ha pasado casi veinte años guardado dentro de un libro.

Diagrama a lápiz del planeta Júpiter con sus satélites en la mitad superior. En la inferior hay una simulación para la misma fecha y hora hecha con el programa Stellarium y que muestra que el dibujo está bien hecho.
Arriba, mi dibujo general de Júpiter y sus satélites el 21 de julio de 1994 a las 22:45 (20:45 UT). Norte arriba, este a la izquierda (visión normal). La simulación con Stellarium que se muestra abajo permite comprobar que el dibujo es correcto y añade la identificación de cada uno de los satélites galileanos.

Un primer diagrama muestra el planeta y la configuración de los satélites a su alrededor. Reconforta ver que los programas de planetario modernos, como Stellarium, reproducen bien lo que dibujé entonces.

Dibujo a lápiz planeta Júpiter, se ve una banda en la parte norte, la banda sur es muy tenue y bajo ella se aprecian las manchas de dos impactos. Debajo aparecen varias anotaciones con la fecha, la hora y la configuración óptica (prisma cenital).
Dibujo de Júpiter con más aumento (no consta cuánto), mediante Celestron 8 con prisma cenital, por lo que la imagen está invertida (norte arriba, este a la derecha). Llama la atención el contraste de la banda ecuatorial norte irregular y marcada frente a lo poco contrastada que aparece la banda sur. Se ven dos marcas de impacto que parecen mostrar cierta estructura (extensiones más claras, irregulares, hacia el este). Parece que en el limbo oeste creí intuir algo más…

Un dibujo más detallado muestra dos zonas oscuras de impacto en el hemisferio sur de Júpiter. Una flecha con una interrogación indica que quizá me pareció ver algo más en el limbo oeste del planeta.