Dedicado a Carolina, Manolo, Mar y Pepe:
«No hay nada nuevo bajo el Sol» (Eclesiastés, 1:9).
Sin embargo, todo es nuevo bajo la luz de la Luna.
Una vez tuve una identidad secreta. Sí, sí, como los superhéroes. Me duró cinco años y resultó una experiencia apasionante y divertida. Corría el primer cambio de década del siglo XXI y el redactor jefe de la revista Astronomía, Ángel Gómez Roldán (este sí que es un superhéroe) buscaba estrechar lazos con la comunidad profesional para sintonizar a su gusto el tono de la publicación. Se me ocurrió una idea loca: organizar un consultorio astronómico mensual. Me convertiría en la doctora Elena Francis de la astronomía. Elegí como seudónimo Perito en Lunas, título del primer poemario publicado por otro superhéroe, en este caso un ser inmortal: Miguel Hernández.
El resultado podría haber sido desastroso, pero se prolongó mensualmente a lo largo de todo un lustro y, aunque es verdad que el número de consultas recibidas no fue jamás abrumador, tampoco faltó nunca material. En este mundo copado por internet podría pensarse que todas las respuestas están ya al alcance de la mano, en algún idioma, en algún sitio. Pero nada más lejos de la realidad. Por eso buena parte de las cuestiones planteadas por el público (aunque no todas) implican consideraciones, contenidos o puntos de vista que no están, o no estaban, al alcance del teclado. Se trataba de un consultorio con una cantidad considerable de novedad y de valor añadido. En ocasiones era necesario consultar a especialistas, elaborar cálculos o «investigar» cosas raras.
Por eso cuando el consultorio tocó a su fin pareció buena idea recopilar todo ese material en forma de libro. Además, el libro permitía ampliar el tratamiento de los temas, a veces de manera muy considerable, aparte de introducir mejoras y extensiones suscitadas por la interacción con el público. De aquí surgen algunos «interludios» del libro, y esta interacción fue también la fuente de algunos de los episodios más memorables y gloriosos de esta aventura, en particular los relacionados con la estrella de Belén o los que tienen que ver con las muestras lunares que Estados Unidos regaló a la España de Franco. En el libro el material se organiza por temas, en grandes bloques dedicados a los asuntos siguientes: exoplanetas y astrobiología; astrofísica estelar; astronáutica; astronomía clásica; cosmología; instrumentos y observación; microfísica; principios básicos; Sistema Solar; astronomía y sociedad.
El editor de Alianza Editorial, Javier Setó, acogió la idea desde el principio con entusiasmo, y ahora este título consta en el catálogo de la colección «El libro de bolsillo» con el número C30.
Tanto la serie de artículos como el libro que la extiende fueron productos corales, resultado de la aportación y la curiosidad del colectivo de personas aficionadas a la astronomía en nuestra lengua, y esto explica la acogida tan calurosa que tuvo el libro en su presentación pública, como se puso de manifiesto en el acto de presentación en el XXI Congreso Estatal de Astronomía, en Granada, 2014. Por desgracia el enlace al vídeo de aquella intervención pública ya no funciona, pero dejo aquí el juego de diapositivas que utilicé durante la charla que, junto al prólogo de la obra (que pueden descargar aquí) dejan más que claro el sentido de esta experiencia loca, enriquecedora y creativa.
Conversación sobre el libro en el espacio de Martin Pawley «A noite é necesaria», del programa Con voz de domingo, de Radiovoz.
ISBN 978-84-206-8454-3
https://www.alianzaeditorial.es/libro/ciencias/cuestiones-curiosas-de-astronomia-resueltas-por-el-perito-en-lunas-david-galadi-enriquez-9788420684543/ – 2014
Libro de divulgación en la colección «El libro de bolsillo» de Alianza Editorial en formato de preguntas y respuestas.