La editorial RBA encargó al catedrático de física de la Universidad de Sevilla y divulgador científico Manuel Lozano Leyva dirigir una colección de libros de ciencia popular sobre el universo, que finalmente se tituló «Un paseo por el cosmos».
Esta iniciativa me parece valiosa, porque implicó producir desde cero, en el mundo de habla hispana y con un enfoque muy actual, un surtido de trabajos que abarcan todo el panorama de las ciencias del universo en el siglo XXI. Aventuras como esta deben hacernos reflexionar sobre las críticas fáciles a editoriales como RBA, con frecuencia denostadas por vivir a costa del fomento de una supuesta «cultura de quiosco». Pues aquí lo tenemos: gracias a RBA, la astrofísica moderna, en lengua castellana y en productos originales, ha llegado a los quioscos de todo el mundo.
Manuel Lozano me propuso encargarme de dos de los setenta temas previstos para la serie, en concreto las entregas 13 y 22: La evolución del universo y La evolución estelar.
No había hecho antes nada parecido, en el sentido de que se trata de obras «de encargo», donde parte de la libertad del autor viene acotada por varios factores definidos desde la editorial y por el contexto en el que se insertan los libros. Esto obliga, por una parte, a modular el contenido teniendo en cuenta que se integra en una serie en la que hay que tender más a la complementariedad que a la repetición. Por otra parte tenemos los aspectos formales como, por ejemplo, que los criterios de estilo de la colección obligaran a escribir cuásar con la letra cu: quásar (sin embargo, nos hacían escribir cuántico y casi, pero no quántico ni quasi).
Aun así, disfruté el trabajo (lo cual facilitó desde la editorial un equipo profesional de muchísima eficacia) y me esforcé por producir un texto original. Dado que los contenidos objetivos del libro forman parte de la corriente principal del conocimiento hoy en día, procuré que mi aportación principal consistiera en situar el tema en su contexto filosófico e ideológico. Así, más de la mitad del trabajo se dedica al cambio radical que ha experimentado nuestra visión del universo desde el cosmos estático, quizá eterno, anterior al siglo XX hasta el universo evolutivo del siglo XXI. Episodios como el de la constante cosmológica de Einstein o el modelo del estado estacionario de Hoyle, que se suelen presentar como meras propuestas científicas con un contenido objetivo concreto, aparecen así como intentos desesperados por salvaguardar convicciones filosóficas o estéticas previas y con raíces larguísimas, en especial el concepto de un cosmos inmutable y eterno. Algunos comentarios que ha recibido este volumen han pasado por alto este aspecto fundamental del libro y han preferido centrarse en los contenidos conceptuales. Ofrezco aquí la introducción del libro, que dará una idea más cabal sobre el enfoque y contenido de la obra.
La imagen de la cubierta es obra de Vicent Peris Baixauli, en el marco del proyecto de la Galería Fotográfica Documental de Calar Alto, en colaboración con la Fundación Descubre y otras entidades.
La primera edición incluía una errata muy desgraciada en la mismísima portada, y de la que solo yo soy responsable. En un ejercicio megalomaníaco exorbitante, propuse que el subtítulo de la obra hiciera referencia al libro de Steven Weinberg Los tres primeros minutos del universo: dado que aquí íbamos a tratar todo lo que vino después, me pareció simpático un subtítulo que correspondiera al resto de la historia del cosmos expresado en minutos, es decir, unos siete mil billones. Pero algo
fue hice mal y en la primera edición constan en la cubierta no siete mil billones, sino nada menos que siete trillones de minutos. Como decía Carl Sagan en Miles de millones, pasada cierta cifra llega un momento en que nos da igual un billón que un trillón o un cuatrillón, pero, desde luego, no es lo mismo decir que una persona tiene un año de edad que equivocarse en un factor mil. Aunque podría argumentarse que una cosa es una persona y otra el cosmos, porque en el caso del universo la errata se corregirá por sí sola: solo es cuestión de esperar un rato.
Un atentísimo lector de la primera edición, Joaquín Hidalgo, al que vuelvo a dar las gracias, llamó la atención sobre este fallo y todas las ediciones posteriores, así como las traducciones a las lenguas francesa (Sophie Courtois) e italiana (Carolina Turano), circulan con este fallo ya corregido.
Las traducciones dan pie a otras varias anécdotas. En el caso de este libro tuve la gratísima sorpresa de recibir una carta de una lectora francesa que pareció encantada con la obra, la matemática y piloto de aviones Edith Edwige, a la que agradezco mucho este detalle.
Un punto flaco de este modo de edición, como un volumen más dentro de una colección completa, consiste en que estas series están pensadas para que se adquieran en modo de suscripción, de modo que resulta difícil conseguir ejemplares sueltos de títulos individuales. Aun así, es posible, y me consta que hay personas que lo han conseguido. De todos modos, este título le pareció a la editorial lo bastante interesante como para publicarlo aparte, en la serie National Geographic, lo que permite hacerse con él de manera muchísimo más sencilla (véase la entrada correspondiente).
La evolución del universo
ISBN 978-84-473-8380-1 –2016
Libro de divulgación científica en castellano dentro de la colección «Paseo por el Cosmos» de RBA Editores. Traducido al
francés y al italiano.
2 Comments
Pingback:
Pingback: