He aquí la segunda y última de mis aportaciones a la colección «Un paseo por el cosmos» de la editorial RBA. En el artículo dedicado al primero de estos dos títulos, La evolución del universo, ya hice varios comentarios sobre lo que significa elaborar un libro de encargo. De nuevo nos encontramos ante un tema que forma parte de la corriente general de la ciencia actual y en el que, por tanto, caben pocas innovaciones en lo que respecta a los contenidos objetivos. Pero, al igual que en el otro título, procuré aportar valor añadido a través del enfoque y del contexto. Por un lado, he hecho un esfuerzo considerable por basar el relato en los principios fundamentales, explicados siempre de manera divulgativa y popular. Por otro lado, procuro que las explicaciones sean didácticas, claras y significativas. Tampoco rehúyo el sentido del humor cuando lo encuentro justificado y, de hecho, una de mis mayores satisfacciones ha sido saber que hay personas que no han podido reprimir algunas carcajadas leyendo ciertos pasajes de esta obra, lo cual, tratándose de un libro de física aplicada a las estrellas, no deja de tener cierto mérito.
En realidad este libro actúa como ampliación de los capítulos correspondientes de su predecesor, La evolución del universo por lo que forma con él una pareja estupenda, diría que inseparable. Además, dado que en la colección ya hay otros títulos que tratan las reacciones nucleares y la nucleosíntesis de manera monográfica (en particular, La energía de las Estrellas: de los núcleos atómicos a los núcleos estelares, de Óscar Moreno Díaz), en este volumen puedo permitirme un tratamiento hasta cierto punto simplificado de las reacciones nucleares importantes: todas figuran, y están indicadas mediante las fórmulas de reacción correspondientes, pero haciendo constar tan solo las partículas con carga eléctrica. Esta licencia, que podría escandalizar a especialistas en física atómica y nuclear, favorece la comprensión de los procesos fundamentales a personas no iniciadas.
Mi interés por los principios básicos me llevó a plantear todo un capítulo dedicado a «hacer el equipaje» para viajar a las estrellas. Encontramos aquí los fundamentos sobre la estructura atómica de la materia, la fusión nuclear, la interacción entre la materia y la radiación o la clasificación espectral de las estrellas. Capítulos posteriores desgranan la formación estelar, y la evolución de estrellas tanto ligeras como pesadas, con una atención muy particular a la historia pasada y futura de nuestro propio Sol. Un capítulo final trata algunas ramas laterales de la evolución estelar que resultan de gran importancia, sobre todo los fenómenos relacionados con la evolución de las estrellas en el seno de sistemas binarios, un campo en el que aparecen, por ejemplo, nada menos que las supernovas termonucleares.
El capítulo inicial incluye un recuadro en el que rindo homenaje a la idea genial de Inés Rodríguez Hidalgo, directora del Museo de la Ciencia de Valladolid, de comparar las teorías de evolución estelar con le análisis que un ser extraterrestre podría hacer del cuadro de Goya La familia de Carlos IV.
La imagen de cubierta vuelve a ser una de las magníficas creaciones de Vicent Peris y forma parte de la Galería Fotográfica Documental de Calar Alto, con la Fundación Descubre.
Entre los personajes destacados que aparecen en este libro encontramos a la inmortal Cecilia Payne o al incombustible y admirable Fritz Houtermans, entre muchos otros. Por cierto que este último da pie a la anécdota con que abro la introducción y cuya lectura (a través de este enlace) recomiendo a quien quiera hacerse una idea más completa de lo que ofrece el libro.
También este libro se tradujo al italiano (Elisabetta Verardi, Giulia della Giovampaola, Roberta Rambaldi) y al francés (Stephen Sánchez). Parece que a alguna de las personas implicadas en la edición en francés le pareció excesiva alguna de mis bromas, hasta el punto de suprimir la ocurrencia de relacionar el número de consonantes de los apellidos con las capacidades de las personas para la física. Por suerte, la editorial RBA cumple la buena práctica de mostrar a los autores, para su aprobación, las versiones en otros idiomas antes de publicarlas. Así conseguirmos que esta ocurrencia gamberra, solo una entre otras varias dispersas por el libro, no se perdiera en la versión en lengua francesa.

RBA aún no ha tenido a bien decidir que este volumen merece una edición independiente de la colección, lo que dificulta conseguir ejemplares sueltos. Aun así, el reto parece posible y animo a quien tenga interés y curiosidad por este modesto librito (que ha recibido algunas críticas favorables) a intentar hacerse con él a través de internet.
La evolución del universo
ISBN 978-84-473-8561-4 –2016
Libro de divulgación científica en castellano dentro de la colección «Paseo por el Cosmos» de RBA Editores. Traducido al francés y al italiano.