William K. Hartmann,
Cities of Gold — A novel of the Ancient and Modern Southwest
[«Ciudades de Oro — una novela sobre el sudoeste antiguo y moderno»]
Forge – Tom Doherty Associates, Nueva York, 2002
Tapa dura: ISBN 0-765-30112-1; 540 pp., 15 × 21 cm
Rústica (ed. bolsillo): ISBN 0-765-34068-2; 492 pp., 11 × 17 cm
Cities of Gold es una novela histórica que relata la aventura de los primeros exploradores españoles en la región de Sonora, Arizona y Nuevo México alrededor de 1540. La acción histórica, basada en una investigación rigurosa y profunda, se entrevera con el relato actual del juego entre el respeto por el paisaje natural y su explotación despiadada por parte de las empresas constructoras y de desarrollo urbanístico. La ambición de la conquista del oro en el pasado, aun a costa de vidas y haciendas, encuentra un paralelismo actual que resulta pertinente tanto en América como a este otro lado del Atlántico.
Las dos partes de la novela, antigua y moderna, serían de interés para el público de habla hispana en caso de traducirse este libro al castellano: tanto en México como en España y en otras zonas, recuperar la memoria de la aventura de los pioneros europeos en Arizona lleva a reflexionar sobre la naturaleza del encuentro entre civilizaciones por un lado, y el resultado al que ha llevado al cabo de casi cinco siglos, por otro lado.
Una novela histórica rigurosa
La exploración española temprana de la región de América que hoy conforma el norte de México y el sudoeste de EE UU está repleta de relatos épicos que bien habrían merecido un cuerpo de novelas y películas semejante, si no superior, al disponible sobre otras etapas históricas como la expansión de EE UU hacia el oeste en el siglo XIX, la última guerra civil española o la guerra de secesión estadounidense. En España y la América hispana, por el motivo que sea, no se ha emprendido este proyecto y así hay personajes como Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Marcos de Niza o Francisco Vázquez de Coronado que son apenas unos desconocidos en nuestra historia, a pesar del potencial épico y novelesco de sus aventuras.
William K. Hartmann, un autor estadounidense, ha preparado una novela centrada en la época de la llegada de los primeros europeos a la región de Arizona y sus alrededores en torno a 1540. El enfoque dado a la obra, unido al rigor histórico con el que trata los acontecimientos del siglo XVI (sobre la base de estudios académicos documentales y arqueológicos que han merecido incluso publicación en revistas especializadas) la hace de interés para todos los colectivos vinculados con esa región del mundo. Por eso merecería la pena poner esta obra a disposición del público hispanohablante en México, España y el mundo en general.
La novela se centra en la aventura de fray Marcos de Niza, un monje francés destinado en la Nueva España que emprendió una misión de exploración pionera por encargo del virrey, en busca de las míticas Siete Ciudades de Cíbola, un supuesto reino rico, que se esperaba comparable al imperio Azteca, cuya existencia se sospechaba al norte de Sonora. El desarrollo de esta expedición y sus secuelas, en la forma de una gran campaña de conquista capitaneada poco después por Vázquez de Coronado, conducen a un relato épico donde se combinan el heroísmo, la integridad, el ansia de riquezas, la traición, la derrota y la miseria (económica y humana).
Entre los personajes históricos más impresionantes y atractivos de la novela encontramos a Estebanico, el africano negro que años antes había acompañado a Álvar Núñez Cabeza de Vaca en sus increíbles aventuras entre los indios americanos (y dignas, por sí mismas, de novelas y películas infinitas que, por lo visto, tendrán que hacernos los estadounidenses) y que terminó encontrando la muerte en la expedición de Coronado.
La acción histórica novelada se combina con un relato íntegramente ficticio ambientado en la misma región, pero cinco siglos después, en el que se plantea el dilema entre el rendimiento económico de los desarrollos urbanísticos y el respeto al territorio, la historia y el patrimonio.
La parte histórica se basa en estudios profundos y extremadamente bien documentados, publicados por el propio autor de la novela en revistas especializadas de historia y arqueología. En ocasiones este caudal de erudición convierte algunos pasajes del relato en páginas informativas, casi paráfrasis de artículos de divulgación sobre arqueología o estudios documentales. Aun así, el resultado global mantiene por completo la tensión y el interés a todo lo largo de la obra. La historia moderna propone también una aventura interesante en el conflicto entre el medio ambiente y el desarrollo, con incursiones románticas y con una cierta intriga de corte policíaco o de suspense.
El autor
William K. Hartmann es un geólogo planetario de enorme prestigio internacional. Compartió con Carl Sagan un papel destacado en varias misiones espaciales y es uno de los mayores expertos mundiales sobre la geología de Marte (en castellano destaca su Guía turística de Marte, Akal 2011). Aparte de su labor académica en el Instituto de Ciencias Planetarias (PSI, Tucson, Arizona), avalada por centenares de publicaciones especializadas, Hartmann es un destacado divulgador científico con bastantes libros de este género en el mercado, varios de ellos traducidos al castellano. Ha publicado asimismo una novela de ciencia ficción (Mars Underground) y un libro sobre el desierto de Sonora-Arizona. A su profesión de geólogo planetario y su pasión de divulgador científico y novelista une su faceta de pintor e ilustrador especializado en arte espacial. Sus obras pictóricas ilustran muchos de sus propios libros y los de otros autores. Finalmente, su interés por la historia del territorio en el que vive lo ha llevado a practicar la investigación histórica sobre fuentes documentales y sobre el terreno. La novela que ahora comentamos se nutre de este trabajo.
*** *** ***
Cities of Gold es una novela histórica producida por un autor polifacético, de inteligencia y capacidad sorprendentes, que trata un episodio histórico del máximo interés para España y la América hispana y que lo hace además insertándolo en un contexto actual de la mayor relevancia desde el punto de vista político y medioambiental. Me parece absolutamente increíble que ninguna editorial haya traducido esta obra literaria al castellano. De hecho, me pregunto cómo es que Amenábar no está ya haciendo la película, con su posible precuela Naufragios.
Cities of Gold no ha visto aún la luz en nuestro idioma, a pesar de los variados intentos realizados por convencer de ello a varias editoriales. ¿Alquien se atreve?