B. Luque Serrano, A. Agea Merino, F. J. Ballesteros Roselló, M. González Moreno, L. M. Lara López, Á. Márquez González,,
Astrobiología: un puente entre el Big Bang y la vida
Akal, ISBN: 978-84-460-2306-7
El libro preparado por Bartolo Luque Serrano como coordinador y coautor junto con cinco especialistas más corresponde a una obra original en lengua castellana, de carácter divulgativo, extensión media, con figuras y gráficas, algunas fórmulas en recuadros separados y orientado al público no especialista aficionado a la divulgación científica, astronomía, biología y ciencias del espacio. Por la orientación que le han dado los autores, también será de interés como introducción a la astrobiología para personas con formación científica en áreas específicas que deseen adquirir una visión multidisciplinar y de conjunto sobre el área de conocimiento de la astrobiología. Los autores proponen un título directo, autoexplicativo y atractivo: Astrobiología: un puente entre el Big Bang y la vida.
Contenido
La obra de Luque Serrano y colaboradores constituye una introducción no técnica a la disciplina conocida como astrobiología, también llamada a veces exobiología o bioastronomía. Puede definirse esta área de conocimiento como la dedicada al estudio de la vida en un contexto cósmico. Por un lado analiza la biología terrestre para tratar de generalizar sus leyes al universo como un conjunto. Por otro, estudia el universo en busca de ambientes en los que pudiera generalizarse el concepto de vida. La astrobiología se enfrenta al estudio de la vida en el universo desde multitud de enfoques: diacrónico (origen y evolución de la vida en la Tierra), diatópico (estudio de posibles entornos habitables en el universo), diastrático (adaptación de la vida a los distintos nichos en un mismo ecosistema, o a los distintos hábitats, en especial los extremos), experimental (biología molecular), teórico (física de los sistemas complejos) y tecnológico. La astrobiología se caracteriza por su componente multidisciplinar.
El libro abarca todos los contenidos necesarios para ofrecer una visión completa e interrelacionada de la astrobiología desde el punto de vista de las ciencias implicadas: astrofísica, cosmología, física de la complejidad, biología molecular, ecología, geología planetaria. El equipo autoral ha optado por dar una estructura simple (y por tanto clara y con una lógica subyacente obvia) al material, al presentar los temas en una sucesión cronológica, como indica el título de la obra y se aprecia igualmente en el índice. Desde el origen del universo hasta la aparición de los seres inteligentes en la Tierra, se van ofreciendo los hechos cruciales de la historia de la vida, con las excursiones necesarias para generalizar el concepto de vida tal y como la conocemos al conjunto del cosmos. Se tratan todos los asuntos fundamentales. Además, al ser los autores especialistas (investigadores en activo) en cada una de las áreas, los temas se tratan con rigor.
Nivel, relevancia y originalidad de la obra
El carácter divulgativo de la obra resulta similar al de libros de divulgación muy difundidos y de éxito. El texto va acompañado de ilustraciones pertinentes y en color. Cuando se publicó este libro en 2009 había ya un cierto número de obras en castellano (originales o traducidas) sobre asuntos parecidos, pero ninguna de ellas con la generalidad, equilibrio ni enfoque de la que comentamos. El libro de Vázquez Abeledo y Guerrero de Escalante La búsqueda de vida extraterrestre (McGraw-Hill) es ambiciosa, pero desequilibrada por el sesgo astronómico de sus autores, aparte de aburrida, muy árida, desordenada y poco dinámica. Estos dos autores no lograron producir un texto de carácter verdaderamente multidisciplinar, sino más bien una yuxtaposición de materiales no siempre enlazados y con el mencionado sesgo astrofísico. El quinto milagro, de Paul Davies (Crítica) es una obra interesante pero ligera, perecedera por su oportunismo y que sacrifica el rigor en aras de la novedad y, a veces, el sensacionalismo. La búsqueda de vida en otros planetas, de Bruce Jakosky (Cambridge University Press) constituye un libro de nivel más académico, no elevado pero sí específico, y centrado en una visión geológica o astrogeológica, aunque con profusión de datos biológicos y astrofísicos relevantes. Otras obras (Los niños de Urania de Schatzman, Vida inteligente en el universo de Sagan y Shklovskii, Hijos de las estrellas de Toharia, y otras que no vale la pena enumerar) son o bien muy antiguas, o bien de carácter menor y marginal, o más parciales en su enfoque, o menos equilibradas en el tratamiento de los temas. La propuesta de Luque Serrano y sus colaboradores ofrece un equilibrio notable, un nivel divulgativo general y un enlace multidisciplinar de los distintos asuntos tratados.
Con posterioridad a la publicación de esta obra han aparecido otros libros en el panorama de lengua castellana, traducidos u originales, que quizá comentemos en otro momento. Aun así, este volumen sigue ofreciendo una introducción completa y muy relevante a la vida como fenómeno cósmico.