LIB,  Libros

A ras de cielo

  Dedicado a mis padres, Manolo y Rosi,
que cuando chico me hicieron los mejores regalos:
un cielo oscuro y tiempo para disfrutarlo.

 

¿Vemos estrellas que ya no existen? ¿Por qué el cielo de día es azul? ¿Por qué la Luna cuando sale se ve tan grande? ¿Cómo leer la hora en las estrellas? ¿Qué hacer para ver un eclipse, o la aurora boreal? ¿Por qué desde mi casa no se ve la Vía Láctea? ¿Cómo ver naves espaciales esta misma noche?  ¿Qué es la superluna? ¿Las estrellas fugaces son astros que se caen? ¿Cómo predecir a qué hora habrá marea alta?

Todas esas preguntas y muchas otras encuentran respuesta en este libro dedicado a la astronomía nuestra de cada día, los detalles que cualquier persona curiosa puede comprobar en el cielo si pone en ello atención, paciencia y, tal vez también, algo de buena suerte.

El embrión del que nació este libro lo constituyó una serie de artículos sobre astronomía cotidiana publicados en la revista Tribuna de astronomía en los años noventa, la sección titulada «Tan sencillo como mirar al cielo». Ese material, ampliado, reestructurado y enriquecido, condujo a las primeras ediciones de la obra en 1998 (con Ediciones B) y 2008 (en la editorial Almuzara). Las novedades del mundo científico y los comentarios del público lector condujeron a esta tercera edición, muy mejorada, con el texto revisado y ampliado, incluidos capítulos adicionales, y con la que el autor cumple su aspiración original de ofrecer una obra ilustrada, a todo color, con fotografías de la máxima calidad, aportadas por uno de los mejores astrofotógrafos del mundo, Juan Carlos Casado (Starry Earth). El tratamiento de asuntos científicos tan visuales como los incluidos en esta obra mejora muchísimo al presentar, junto a las explicaciones, algunas de las mejores plasmaciones fotográficas disponibles de estos fenómenos, muchas de las cuales han recibido el reconocimiento de la NASA como Astronomy Picture of the Day (APOD).

Cubierta de la primera edición de A ras de cielo (Ediciones B, 1998)

La primera edición vio la luz en la colección «Sine Qua Non» de Ediciones B junto a otros títulos, entre los que se encontraba nada menos que Miles de millones, libro póstumo de Carl Sagan. Esto fue posible gracias al apoyo de la editora Ana G. d’Atri, por la que guardo una gratitud enorme desde entonces. La masa de texto creció en un tercio para la segunda edición, con Almuzara, en 2008. Finalmente, para la edición tercera, con Akal en 2018, una revisión integral y la adición de tres capítulos más se unen a la insuperable obra fotográfica de Juan Carlos Casado, cuya aportación hace que conste como coautor de la obra. Este libro sobre astronomía visual y cotidiana alcanza la madurez con el estado actual del texto y su acompañamiento gráfico.

Miles de millones, de Carl Sagan, en la misma colección en la que apareció la primera edición de A ras de cielo

Entre los temas añadidos se encuentran los eclipses y las auroras polares. Justo a este último asunto se dedica el capítulo 6, «Luces del norte», cuyo relato se apoya en la aurora boreal que se vio desde toda Europa occidental el 25 de enero de 1938 y que recupera, con aire novelado, la experiencia real vivida por el capitán Miguel Pérez Pérez en el frente de Extremadura. Agradezco a su hijo, Miguel Ángel Pérez Oca, la información aportada para reconstruir aquel episodio (pueden leer aquí el arranque del capítulo).

Cubierta de la segunda edición de A ras de cielo (Almuzara, 2008)

Otros capítulos, sin ser nuevos, han experimentado una ampliación considerable. Uno de ellos es el dedicado a las fases lunares (capítulo 8, «La Luna de enero»), al que se añaden conceptos que yo encuentro divertidísimos, como las lunas azules y las superlunas. Sé que hay personas en el mundo de la comunicación de la ciencia que rechazan estas ocurrencias tan americanas, pero tanto a mí como a la divulgadora ubetense Carmen Botella Almagro nos pareció una oportunidad ideal para montar la gamberrada absoluta de las lunas de colores, sin más intención que profundizar en los ciclos lunares combinados con los del calendario, aparte de echarnos unas risas a las que invitamos a quien no haya perdido del todo el sentido del humor. Por cierto, el atento público lector se percató de que la tabla de lunas de colores publicada en el libro contiene un par de errores que, aunque sean poco importantes, tiene sentido subsanar, para lo que ofrecemos ahora esta versión corregida (la explicación de lo que significa se puede leer a partir de la página 101 del libro):

Versión corregida de la tabla 8.1 (p. 102) de A ras de cielo (Akal, 2018)

 

El libro se presentó en el Planetario de Madrid en junio de 2018. Os dejo en este enlace las diapositivas que utilicé durante aquel acto.

Para terminar, insisto en la frase con que suelo resumir el sentido de este libro: ojalá sus páginas sirvan para mover a quien las lea a levantarse del asiento y salir al aire libre para mirar el cielo.

Críticas del libro:

Entrada en el blog de Akal, No cierres los ojos

En Noticias de la Ciencia y la Tecnología

En la revista Mètode, por Enric Marco Soler

En el programa Conciencia, de Andalucía Televisión:

Entrevista en el espacio «A noite é necesaria», con Martin Pawley, en el programa Con voz de Radiovoz,  conducido por María Meizoso

Artículo sobre la segunda edición (Almuzara, 2008) en el diario Sur

 

A ras de cielo, David Galadí Enríquez. Akal. ISBN 978-84-475-1995-8
https://www.akal.com/libro/a-ras-de-cielo_35718/ – 2018